Investigación Académica

Comunicación política, Comunicación participativa, Comunicación pública, Comunicación y responsabilidad social corporativa, Empoderamiento comunicacional, Violencia simbólica y mediática

Últimos artículos

Acádemicos, opinión, colaboración

Del silencio al empoderamiento comunicacional

Del silencio al empoderamiento comunicacional

Una propuesta de gestión digital para el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos de Panamá. (Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura)

La violencia mediática y el rol del Estado

La violencia mediática y el rol del Estado

Desde la promulgación de la ley, la iniciativa del Observatorio de Violencia Mediática ha sumado la colaboración de activistas feministas que comparten la necesidad de prevenir este tipo de violencia

Violencia simbólica en los medios de comunicación

Violencia simbólica en los medios de comunicación

La manera como percibimos el mundo que nos rodea en gran parte se ve influenciado por lo que se presenta en los medios, que son uno de los principales agentes de socialización

Historia

¿Por qué investigar en temas relacionados a la paridad de género, mujeres políticas y violencia mediática?

Soy doctoranda en Medios, Comunicación y Cultura en la prestigiosa Universidad Autónoma de Barcelona, España, con una línea de investigación en Comunicación Política y Opinión Pública, enfocada en Género, Comunicación y Medios. Poseo un Máster en Medios, Comunicación y Cultura de la misma universidad, y una licenciatura en Producción Radial y Televisiva de la Universidad de Panamá.

Actualmente, resido en Barcelona y soy co-investigadora en COMRESS (Comunicación y Responsabilidad Social) en el Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB), en la investigación comunicación política desde la perspectiva de género.

Además de mi formación académica en ciencias sociales y comunicación, cuento con más de diez años de experiencia en consultoría y asesoría en comunicación participativa para organizaciones del tercer sector social, organismos internacionales e instituciones gubernamentales.

Trabajo como docente universitaria, impartiendo clases de producción radiofónica y locución comercial. También he tenido la oportunidad de promover la instalación y puesta en marcha de un Observatorio Mediático para prevenir y contrarrestar la violencia mediática. Con esta iniciativa participé del Programa de Liderazgo Regional para la Erradicación de la Violencia de Género del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2018.

Como académica y profesional comprometida, mi objetivo principal es fomentar la participación ciudadana y fortalecer las voces femeninas en la esfera pública. He trabajado activamente para promover la igualdad de género y crear espacios donde las mujeres puedan tener una mayor influencia y visibilidad en la sociedad. Además, fui beneficiaria de la convocatoria de estudiantes 2020-2021 del Fondo Solidario de la Fundación Autónoma Solidaria, con el proyecto “Consensos para contrarrestar la violencia simbólica hacia las mujeres como sujetos políticos” llevado a cabo en conjunto con el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.

Colaboro en diversas organizaciones de la sociedad civil en Panamá desde el año 2010, destacando mi participación como secretaria en la Junta Directiva de la Fundación para la Equidad de Género. En 2017, tuve el honor de cofundar la Fundación Independientes por los Derechos Humanos (IPDH), una organización dedicada a acciones en favor de la comunidad LGTBIQ+. Durante mi tiempo en IPDH, desempeñó el cargo de coordinadora de cooperación internacional y alianzas estratégicas y facilitadora del módulo de comunicación y género del programa Escuela Diversa.  Elegida como uno de los 500 rostros que sueña la ciudad en la categoría Derechos Humanos en el marco de los 500 años de fundación de la Ciudad de Panamá

Actualmente, en España, ocupo el puesto de coordinadora de formación y voluntariado multicausa en la Asociación Generación O2 Barcelona. En este rol, trabajo en la formación y sensibilización en temas de diversidad. También soy miembro de la Asociación Mundial de Mujeres de la Política, donde formo parte del grupo de mujeres profesionales de comunicación política en Latinoamérica y España, y juntas promovemos la paridad política.

Estas experiencias en organizaciones de la sociedad civil han sido fundamentales para mi crecimiento personal y profesional. He fortalecido mis habilidades en comunicación política, promovido los derechos humanos, contra la violencia de género y contribuido al empoderamiento de diferentes comunidades.

Pandemia-COVID-19-y-estrategia-de-comunicación-gubernamental-en-Panamá

Pandemia COVID-19 y estrategia de comunicación gubernamental en Panamá

Esta investigación es un aporte para futuros tomadores de decisiones estratégicas en crisis de salud, investigadores sobre los fenómenos generales de la comunicación en salud, profesionales, académicos de la comunicación social y personas interesadas en los avatares de la comunicación gubernamental en Panamá.

La desinformación de género

En estos momentos de agitación y controversia, el enfoque en el liderazgo o protagonismo de las mujeres en la escena política y toma de decisiones puede generar cierta incomodidad o resistencia en algunos sectores

Un llamado a la acción: Erradicando la violencia mediática

Un llamado a la acción: Erradicando la violencia mediática

Estos estereotipos imponen atributos y funciones específicas a los individuos, basándose únicamente en su pertenencia a un grupo social. La prevención y atención de la violencia requieren un enfoque integral

La imagen de las mujeres en los medios de comunicación

Es necesario inspirar a las niñas y jóvenes a que desarrollen su potencial y su talento y a que no abandonen el sistema educativo. Dejar de menospreciar a la madre, esposa y ama de casa; a comprender que esta también puede ser una elección propia